¿Qué es DIPCAN? 

Dipcan (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en el Cáncer) es un estudio observacional que nace con la intención de servir como una herramienta la práctica clínica en el área de la Oncología, apostando por el desarrollo de la medicina personalizada gracias a la integración de datos clínicos, genómicos, anatomopatológicos y radiómicos a través del uso de la tecnología.

Un total de 2.000 pacientes con tumores metastásicos no hematológicos formaron parte del estudio Dipcan desde 2022 hasta 2024.

Esta información ha servido a los profesionales para contar con una mejor comprensión de la enfermedad del paciente y de su estado.

También, el hecho de contar con datos clínicos precisos y de alta calidad de los pacientes, así como información referente a la anatomía patológica y a la imagen de resonancia magnética, permite la correlación de los datos moleculares con estos otros datos. Por consiguiente, podrían establecerse relaciones entre toda esta información, a través de algoritmos de big data e inteligencia artificial, muy útil para el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de los pacientes.

Aportes del estudio

El proyecto permitió a los oncólogos ir más allá de los tratamientos estándar al unificar diversas disciplinas médicas con un profundo conocimiento tecnológico e informático. Mediante la simulación de los datos específicos de cada paciente, el algoritmo es capaz de predecir la evolución de la enfermedad y la respuesta a distintas terapias. Esto facilita la toma de decisiones clínicas altamente personalizadas, diseñadas para mejorar de manera significativa la calidad de vida y las tasas de supervivencia del paciente según su caso particular.

DIPCAN ha introducido una transformación digital en la gestión del cáncer al establecer un método sistemático, ágil e intuitivo para la recogida de datos médicos. Esta plataforma centraliza y estandariza información clínica, genómica, radiómica y anatomopatológica de gran valor. 

Gracias al algoritmo de inteligencia artificial, el estudio es capaz de correlacionar grandes cantidades de datos complejos para identificar patrones y conexiones  ocultos. Se espera que este análisis avanzado ofrezca respuestas a preguntas fundamentales sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer metastásico. Este conocimiento multidisciplinar y específico del cáncer en la población española es fundamental para desvelar nuevas dianas terapéuticas y comprender mejor sus mecanismos.

La información recopilada y analizada en el estudio DIPCAN no solo ha beneficiado a pacientes individuales, sino que también sienta las bases para la creación de nuevas y más eficaces estrategias de salud pública. Los resultados permitirán diseñar protocolos de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento más eficientes a nivel poblacional. 

Objetivos

1
Identificar mutaciones tumorales de forma no invasiva, utilizando únicamente datos clínicos y radiómicos para evitar la necesidad de una biopsia sólida.
2
Predecir las características de las imágenes médicas (resultados radiómicos) basándose en la información genómica, clínica y patológica del paciente.
3
Evaluar el riesgo y la agresividad de un tumor metastásico mediante el análisis multimodal de datos clínicos, radiómicos, patológicos y genómicos integrados
Click Here
4
Desarrollar estrategias personalizadas que optimicen recursos en la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de los tumores más comunes en DIPCAN.
Previous slide
Next slide

¿Quiénes hacen posible el estudio Dipcan?

Dipcan es un proyecto formado por un comité de 7 entidades:

Financiación del proyecto

Este proyecto de investigación y desarrollo ha sido financiado en el marco del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial 2021, convocado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en el contexto de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.

Número de expediente: TSI-100206-2021-2
Entidad beneficiaria: Artificial Intelligence Techniques, S.L.

Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea a través de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), instrumento clave del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por NextGenerationEU.